Arquitectura Colonial

La Arquitectura colonial
Entorno construido 2024-1
Luis Mariño
Sara Pinzon
El conocimiento del entorno construido de Bogotá en el pasado nos proporciona una comprensión más profunda de la actual apariencia de la ciudad. Desde la llegada de los españoles en el siglo XVII, se han experimentado diversas formas de ocupación del suelo.
En una primera etapa, se investigan los inicios de la ciudad y se analiza la selección del lugar específico para su fundación. Una vez comprendido este aspecto, se abordan los momentos de transición que la ciudad ha experimentado, marcados por el auge de avances tecnológicos que han dado lugar a nuevas formas de ocupación del suelo, como la arquitectura republicana y moderna.
Entorno Construido Urbano 
- Los cerros orientales y los ríos San Francisco y San Agustín configuraron los límites de la ciudad al momento de fundarse; en el norte el río San Francisco, en el oriente las montañas, en el sur el río San Agustín y en el occidente la intersección entre las dos fuentes hídricas. 

- La ubicación de la plaza central se dio gracias a la equidistancia entre esta y los límites de la ciudad. Era el espacio más importante según el modelo de ocupación de suelo español, pues ahí se ubicaría la iglesia (orientado a creciente). 

- La topografía favoreció al crecimiento montaña abajo, pues la gran mayoría de recursos empleados en la construcción (como la madera) se hallaban ahí. 
Ante posibles ataques, tenía defensas naturales, que eran los dos ríos y la montaña oriental. 

Entonces, por esta razón se decide asentar Bogotá en este lugar, pues tenía recursos naturales al alcance, defensa y un potencial de crecimiento importante.
- Agua: Los ríos proporcionaban fuente hídrica a la ciudad y proporcionaba que la zona tuviera flora y fauna. 
Los ríos eran las barreras naturales.
 
- Madera: Asociado con los árboles en las montañas, proporcionaban material de construcción; era un material fundamental para el desarrollo de la ciudad. 

-Defensa: Se deseaba proteger aquello importante para el desarrollo de la ciudad. Madera, agua, y las edificaciones más cercanas. 

-Existían barreras naturales que delimitaban el interior de la ciudad con el exterior: Río San Francisco y San Agustín y los cerros orientales. 

Topografía: Influyó en la disponibilidad de los recursos naturales.
Entorno Construido Arquitectónico
Análisis entre lo colonial y lo actual
Imagen actual
Imagen reconstruida
Análisis casa colonial
- La casa colonial respondiendo a un modelo básico basado en el cuadrado y el rectángulo repetido en diferentes escalas.

- Las casas podrían resultar similares por seguir el modelo geométrico básico, pero su legitimidad de estilo, también dependía de la adaptación de sus mismos dueños introduciendo transformaciones.

- La casa colonial de dos pisos, el segundo piso destinado al uso exclusivo familiar: Habitaciones familiares y el salón, rodeadas de un corredor que proporcionaba separación entre los diferentes espacios.

- Un primer piso adecuado para tiendas y una puerta que serviría para la familia, caballos, servicio y los abarrotes.

- La cocina y el albergue de la servidumbre ubicados en el primer piso, daban hacia la huerta y el solar donde desprendían los distintos servicios que desempeñaban los indígenas.

- Los indígenas incorporados en Santa Fe vivían en los patios traseros para evitar que huyeran, pero se les permitía construir bohíos, realizar sus  bailes y celebraciones tradicionales.
Análisis casa actual
- Al mantener su fachada colonial, se mantiene su techo en teja, ventanas y puertas.

- La casa se extiende a lo largo de su mismo predio para satisfacer las necesidades del núcleo familiar que la habita.

- La casa no extendió su índice constructivo, evitando cambiar su forma y respetando su fachada.

- Es una casa la cual no se le hicieron grandes cambios, manteniéndose como vivienda y no un primer piso de comercio como se obversa en otras casas coloniales de la zona.

- Podríamos inferir que los usos destinados a este tipo de casa se mantienen en su mayor parte, un segundo piso en donde albergan las habitaciones y un primer piso donde se podría pensar que hay alteraciones, teniendo en cuenta que era un piso completamente destinado a la cocina y servicios.





Arquitectura Colonial
Published:

Arquitectura Colonial

Published:

Creative Fields