Lucas Perata's profile

Opinión: Escritura creativa

El arte como técnica: pensamientos sobre la escritura creativa


            Uno de los problemas más comunes de los que dedican su tiempo a profesiones que podemos llamar creativas es el de comenzar. El tópico del artista bloqueado es más una realidad angustiosa que una muletilla poética para cualquiera que haya atravesado por esa etapa o, como en mi caso, habite constantemente en ella. En mi afán de buscar soluciones a este problema me encontré con dos libros: “Los mecanismos de la ficción: cómo se construye una novela” (“How Fiction Works”, 2008) de James Wood y “Architectures of Possibility: After Innovative Writing”, 2012, de Lance Olsen. El segundo, hasta la fecha de hoy, no tiene una traducción al español, sin embargo, es una lectura sencilla para quien se atreva.
            Ambos libros tratan el tema de la escritura –creativa– pero desde puntos de vista casi opuestos, aunque, me gusta pensarlos como distintas fases de aprendizaje y profundización. Quien haya asistido o haya escuchado un taller de escritura se habrá dado cuenta que hay un problema en cuanto a los métodos de enseñanza que no pasa por si quien los dicta es competente o no, hay un problema práctico que se evidencia en el mayor nivel de atención que se le da a la escritura innovativa, vanguardista, ignorando la narrativa más clásica. Este par de libros leídos en el orden mencionado funcionan como un recorrido guiado a través de las corrientes literarias y sus concepciones estéticas desde el realismo del siglo XIX hasta las vanguardias del siglo XX.
            “Los mecanismos de la ficción: cómo se construye una novela” disecciona las técnicas que se utilizan con frecuencia en la prosa realista y muestra cómo la elección de un estilo determinado acarrea consigo un problema tanto moral como formal. Desde una perspectiva didáctica, el libro cumple con lo prometido: está plagado de ejemplos que sostienen las afirmaciones y los juicios del autor quien interpreta una doble función que equivocadamente se la contrapone: escritor y crítico.
            En “Architectures of Possibility” estamos frente a un libro que apuesta por la experimentación y la vanguardia con un enfoque más “talleril”. Está dividido en capítulos cuyos títulos reflejan experiencias de la escritura: influencia, finales, comienzos y estos a su vez incluyen una serie de entrevistas a profesores de escritura creativa y autores. Acá no nos encontramos frente a un recorrido estilístico a través de las corrientes literarias y los siglos sino que encontramos una cantidad generosa de sugerencias y tareas de escritura. Desde escribir un poema donde cada verso comience con una letra del alfabeto y contenga únicamente una palabra hasta construir una narración utilizando fotografías y epígrafes.
            La práctica consciente hace al maestro: sentarse a escribir sin tener una idea sobre las técnicas puestas en juego, el uso y desuso de los términos y un largo etcétera no nos lleva a ningún lado. Axioma sencillo de recordar pero difícil de poner en práctica porque nadie o casi nadie enseña el quehacer del escritor partiendo del grado cero de las letras. La información abunda y es fácil perder el rumbo en unas aguas tan revueltas, los libros mencionados en conjunto constituyen un punto de partida sólido para comenzar y para parafrasear lo que se dijo en la columna anterior: no queda alternativa más que hacerse de los recursos necesarios y, de una vez por todas, sentarse a trabajar.  
Opinión: Escritura creativa
Published:

Opinión: Escritura creativa

Published:

Creative Fields